Como parte de un cambio/intercambio, movimiento, investigación y (re) descubrimiento constante, este espacio tiene la finalidad de dar a conocer algunas opiniones acerca de la conexión entre danza, kinesiología, sociedad, nuevas tendencias, etc, así como dar apertura al debate constructivo y a la retroalimentación que hoy en día el artista requiere para seguir creciendo.

Contribuyentes del Blog: Alumnos de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello. Especialidad: Contemporáneo.

martes, 29 de noviembre de 2011

Considerando las capacidades reales. (en dehors)

En el libro titulado, ABC de la Danza Clásica, se aclara que las condiciones imprescindibles de la danza clásica son: la abertura de las piernas, el gran paso dancístico, la flexibilidad, equilibrio, giro, salto elevado y ligero, dominio plástico y libre de los brazos, coordinación precisa de los movimientos y por último, la resitencia y fuerza.

Debido a que la rotación es un requisito para la buena ejecución de la danza clásica, es muy frecuente que los maestros, hagan hincapié en que las puntas de los pies "vean hacia afuera". La quinta posición de ballet debe de colocarse con las plantas unidas totalmente una contra la otra y el talón de un pie debe de tocar la punta del otro.

Es de vital importancia que los maestros consideren las capacidades reales de sus alumnos. Sobre todo si trabajan con grupos que tienen habilidades mixtas. En la publicación anterior, que trata sobre la medición de la primera posición, "en dehors", vemos que el grado de rotación cambia de un cuerpo a otro y es determinando en la mayoría de los casos por factores congénitos.

Mtra. Eva María Ortíz Saldaña.
En: Danza Dance Danse Dans
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, INBA

Por tanto, los maestros que obliguen a sus alumnos a rotar las posiciones más allá de sus capacidades físicas reales, en realidad estarán contraindicándolos, ya que se trabajarán otros grupos musculares, se harán compensaciones, estarán descolocados y en un futuro, lo más probable es que se lesionen.

El Capítulo II, que publica la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), sobre "Prevención de lesiones en bailarínes", habla de las principales causas de lesión, que en su mayoría están relacionadas con la técnica, las resumo a continuación:

1. Lesiones por una técnica deficiente. Debido a la anatomía limitativa y restrictiva, que impide su buena ejecución, encabezada por la incapacidad para realizar posiciones abiertas.
2. Falta de conocimientos técnicos. Cuando los balarínes estan aprendiendo la técnica.
3. Enseñanza negligente. Por desconsiderar limitaciones anatómicas o enseñar erradamente.
4. Aplicación icorrecta de la técnica. Debida al cansancio físico.
5. Malas coreografías. Que exigen movimientos sin técnica en la búsqueda de algo novedoso o ajenos al bailarín.
6. Lesiones por causas ambientales. Relacionadas con la temperatura, instalaciones y suelo inadecuado.
7. Mala alimentación. Una ingesta deficiente de nutrientes para el fortalecimiento del cuerpo.

Por tanto, nos concierne, hacer conciencia sobre los factores de lesión, como alumnos y futuros maestros.

Claudia Guzmán.

Bibliografía.
Pavlovna B, (2000). abc de Danza Clásica. Escenología, México.
Capítulo II, Universidad de las Américas Puebla.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/.../capitulo2.pdf

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Cómo medir la primera posición natural (en dehors) en una persona?


La medición de la abertura o rotación pasiva de las extremidades superiores nos ayuda a determinar hasta dónde podemos trabajar o hasta dónde nos permite nuestra fisonomía realizar ciertas disciplinas como la danza o la gimnasia sin forzar nuestro cuerpo, ya que por determinación genética: así nacimos y eso, a menos que existan modificaciones a muy temprana edad, no podremos nunca cambiar.

Pasos para la medición del en dehors:

1) Con ayuda de un goniómetro comenzaremos a medir...



2) Colocando el goniómetro lo más recto y parejo posible a la altura de la rodilla, se tomará el tobillo y se empujará hasta su máximo alcance hacia afuera y hacia adentro de la línea media del cuerpo sin que el voluntario haga ningún tipo de presión o fuerza, midiendo la rotación interna y externa de la articulación de la cadera.
(Hacia afuera para la rotación interna y hacia adentro para la rotación externa)
Rotación interna de la articulación de la cadera.


3) Se pedirá al voluntario cambiar de posición, sobre las rodillas en una silla lo más derecho posible, para medir la rotación tibial.


*En toda medición antropométrica siempre hay que tomar en cuenta los dos lados del cuerpo, es decir, medir las dos piernas, los dos pies, pues si bien hay gente muy simétrica, hay mucha otra que varía notablemente en un lado y otro.


4) Finalmente para obtener una predicción anatómica del en dehors se hará una suma de la rotación externa de la articulación de la cadera, con la rotación tibial x 2.
En caso de que el resultado de la medición haya sido diferente en el lado derecho y en el lado izquierdo, se hará una suma total de todos los resultados. 
Éste será en todo caso un aproximado del ángulo de la rotación que se tendrá una vez parado y la cual también dependerá del trabajo muscular, pero es importante nunca forzar más de lo debido, ya que de lo contrario puede haber lesiones de rodilla.


5) A manera de comprobación, colocar primera posición encima de una cartulina o papel sin doblar las rodillas para hacer más certero el cálculo, preferentemente abriendo de un solo impulso con las piernas estiradas. Marcar el contorno de los pies y medir nuevamente con el goniómetro el dibujo; se verá hasta entonces si la predicción se acercó a la abertura final de nuestra primera posición.



Ma. Gracia


*Información facilitada por la maestra Soledad Echegoyen. Clase: Kinesiología. 


EQUILIBRIO
Del latín, aequilibrĭum.

"Mujer en equilibrio" Técnica Mixta sobre papel. Artista: Eva Sucasas

En Filosofía.
Refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad y la sensatez en los juicios y los actos de contemporización. Cuando una persona actúa con equilibrio logra transitar por diversos caminos sin caerse, es decir, sin perder el control ante él y las situaciones que lo rodean. 

En Física.
Estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él, se compensan y anulan recíprocamente.
Tipos de equilibrio:
- Equilibrio estático.
- Equilibrio en movimiento.
Éstos a su vez pueden combinarse con aceleración, traslación o rotación, produciendo cambios que dan como resultado equilibrio estable, equilibrio inestable y equilibrio indiferente o neutro.

En Biología.
Estrechamente relacionado con la teoría de la evolución de las especies, sostiene que la especificación de un ser determinado, normalmente se da luego de un tiempo de estabilidad y ausencia de cambios.

En Anatomía.
Consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, regulando las fuerzas opuestas entre el cuerpo y la gravedad con la ayuda de diferentes sistemas compuestos por órganos sensoriales como: 

    Sistema Nervioso Central.
   Troncoencéfalo, Cerebelo.
   Sistema vestibular.
   Sistema visual. 
   Sistema propioceptivo, cinestésico y táctil. 
   Vías neurales de interconexión (neuronas).
   Sistema musculoesquelético.


(Equilibriocepción o sentido del equilibrio, es el concepto que se le da a la capacidad que permite a los humanos y animales caminar sin caerse).


Trabajo de la Kinesiología en el equilibrio.

La capacidad de mantener el equilibrio (en todas sus dimensiones) se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. Es necesario restablecer y mejorar la postura así como concientizar la colocación de las partes implicadas y mantenerlas lo mejor posicionadas posible para lograr el "equilibrio perfecto" de las fuerzas opuestas. 

En danza se requiere de un aprendizaje del dominio corporal a través del conocimiento de anatomía, fisiología y kinesiología para (de alguna manera) como bailarines, usar todas las fuerzas y capacidades naturales a nuestro favor.


Ma. Gracia

Fuentes:
- López Austin Alfredo. Cuerpo e ideología. UNAM-INAH, 1984. México.
- J.W. Kane. Física. Ed Reverté, 2007. NY.
- Taggart. Biología, La unidad y diversidad de la vida. Ed Thomson, 2005. México.
- Vayer, P. El equilibrio corporal. Ed. científico médica, 1980, Barcelona.

miércoles, 5 de octubre de 2011






¿QUE TIPOS DE PIERNAS EXISTEN?


Existen dos tipos de piernas genu varo (las rodillas no se tocan cuando el individuio está de pie con los pies juntos y los tobillos en contacto) y genu valgo (cuando el individuo está de pie y las rodillas se aproximan a la línea media del cuerpo, es decir, los talones de los pies están separados y las rodillas juntas). En danza el tener cierto tipo de piernas podría beneficiar, pero yo creo que lo principal es identificar que tipo de piernas tenemos para así trabajarlas de la mejor manera posible y desarrollar nuestras habilidades como ejecuntantes sin importar algún especto físico diferete al de un bailarín "perfecto". Un ejemplo claro es la primera posición en ballet clásico o contemporáneo. El tener unas piernas en varo nos impide juntar los talones al estirar la rodillas pero si separamos lo necesario los talones, para que las rodillas estén cómodas sin apretarse, podremos realizar nuestros ejercicios en primera posición sin ningún problema de lesión física. Para nuestras piernas en varo eso es lo correcto.


Oscar Reyes.

lunes, 3 de octubre de 2011

FACTORES DE CESGO EN LA ALINEACIÓN POSTURAL.

Como lo hemos visto en las primeras clases, la palabra kinesiología, viene del vocablo griego de "kinesis" movimiento y "logo" estudio o tratado, la kinesiología por tanto se ocupa del estudio del movimiento. En nuestra última clase realizamos una práctica que nos brindó una respuesta acerca de la alineación corporal. Se trata de marcar puntos de referencia en el cuerpo y cotejarlos con una referencia vertical y paralela al cuerpo.

La imagen a nuestra derecha, muestra la localización de nuestros puntos de referencia en los planos frontal, lateral y posterior.


Observemos también que la linea trazada en el eje coronal es perfectamente vertical, lo cual nos muestra la posición anatómica correcta. De esta misma práctica surge la inquietud de hablar del riesgo de cesgo. Estos pueden suceder al colocar incorrectamente los puntos de referencia, hablamos que hay unos más difíciles de ubicar que otros, por ejemplo; la ubicación del trocánter y el hueso púbico. Es importante la ubicación correcta de los puntos de referencia, ya que si se ubican de forma incorrecta, nuestra percepción de la verticalidad será errónea y puede llegar a invalidar nuestro objetivo.

Otro factor a considerar será la misma línea con la que se compara el cuerpo, si no esta bien colocada, no será confiable para comparar la alineación.

Las imagen que se muestra a continuación, se tomó en la práctica de alineación postural, podemos ver como fueron mal colocados algunos puntos de referencia, en la oreja y el maléolo, lo cual hace confuso nuestro análisis. Se unieron los puntos de referencia, para hacer más evidente el trazo visualmente.

Se trazó una línea verde reforzando el hilo, que es el eje vertical con el que se comprara al cuerpo, podemos observar que tampoco fue bien colocado y se propone una línea amarilla vertical que conserva un eje más co
rrecto en relación al cuerpo que se quiere comparar.

En conclusión, creo que las circunstancias y el lugar en que se realizó la práctica, dificultaron su buena ejecución, sin embargo es un buen acercamiento y aprendizaje de cómo debemos de observar el cuerpo.



Claudia Guzmán.






domingo, 2 de octubre de 2011

Análisis postural de un Tendú en danza contemporánea.


Al observar y analizar las imágenes de la realización del Battement Tendú (delante, atrás y a lado), trazando una línea de la cabeza a los pies, es decir en la línea media del cuerpo; se puede ver que más que una posición neutral, la tendencia en bailarines de contemporáneo es: con el peso ligeramente hacia adelante, ya que una de las técnicas básicas impartidas en la mayoría de escuelas en México es el Graham, en la cual se hace hincapié a todo momento llevarlo a cabo, ya que es la sustentación de muchos de los movimientos de la técnica. El hecho de poder en cualquier momento caer, rodar al piso, caminar con facilidad dinámica, así como tener una cierta sensación de agilidad avanzada, es de gran importancia para que un bailarín de Graham efectúe con precisión lo que la técnica requiere.


Ahora bien, ¿Qué o quién es un bailarín de Graham? Hoy en día es difícil responder esta pregunta, pues en la mayoría de los casos la técnica es tomada en cuenta como una forma de “entrenamiento del cuerpo del bailarín” para poder después practicar otras técnicas o bailar, muchos le llaman “la base”... sin embargo ¿Qué tan coherente o funcional es esta idea? Lo dejo abierto a opinión pues es otro tema que se llevaría largos debates. A lo que realmente me refiero es... si Martha Graham siguiera viva o bien, alguien perteneciera a la Martha Graham Dance Company entonces se le podría llamar un “Bailarín de Graham”, pero si únicamente se practica la técnica, entonces sólo es “Un simple bailarín de danza contemporánea” que realmente no tendría por qué hacer siempre un Tendú con el peso hacia adelante. Claro que existen tendencias, influencias e inclinaciones a hacer una cosa u otra, pero es importante que un bailarín sobre todo el “contemporáneo” sea fresco y totalmente maleable, es decir: que entre a un salón y tome una clase al cien, haciendo todo como se debe hacer y como lo pide la técnica, pero que saliendo se quite todo “unitardo de estilo” y sea él mismo... Qué difícil! sobretodo cuando ya se tienen interiorizadas ciertas indicaciones; y más aún cuando en una licenciatura la técnica Graham es la única que se imparte diariamente de lunes a viernes... ¿A caso las demás técnicas son menos importantes...? O quizá... será... que ¿Es la única técnica que (más o “en su totalidad”) se conoce en México? ¿Es la única que nos ha llegado sin rupturas/lagunas de conocimiento a través de los años?

¡Cuán necesaria es ya una refrescadita para el bailarín contemporáneo...!

Por otro lado, se concluye que el Battement Tendú realizado por la modelo de las fotos (en las cuales la postura se observa claramente hacia adelante) es “El tendú Grahamiano” (jeje :P)

Ma. Gracia
Saludos a todos los seguidores, la importancia de nuestro blog es el desarrollo de nuestra habilidad como maestros de danza para alcanzar un nivel de excelencia en la practica de nuestra profesión, teniendo los elementos de sustentación teórica para transmitir correctamente la técnica de danza o disciplina dancística que manejamos para fomentar un alto rendimiento con menos porcentaje de lesiones.

Esperamos sus preguntas y sus comentarios a nuestras publicaciones

domingo, 18 de septiembre de 2011

Battemen Tendú

Es interesante como son varios y muy relativos los significados del ballet clásico, pues aunque existen varios diccionarios de la terminología, hay muchas variantes así como interpretaciones de lo que se puede estar refiriendo un maestro al dar clase, pues así como cada uno tiene su "estilo" muchos otros simplemente tienen su "propia forma de entender las palabras" y esto lo digo por el hecho de que sabiendo francés te das cuenta de que muchísimas formas "aplican" cuando traduces al español. Por ejemplo en la terminología formal del ballet la palabra allongé lleva acento para hacer valer el significado "alargar" y si en algún momento se llega a poner allonge sin acento no se hace valer (al menos en las escuelas) como un acierto, cuando en realidad en el francés se puede decir/escribir allonge (sin acento), el problema es que nadie te explica que únicamente estás haciendo uso del verbo de otra manera... y como son muy pocos los maestros de ballet que "hablan realmente francés" entonces para ellos si no lo escribes con acento está mal... (¿está mal...?) Cabe mencionar que allonge sin acento significa: "Alarga/Alargo" y se puede utilizar para decir allonge de jambe (Alarga la pierna) como indicación o similar.

En esta ocasión veremos el significado del Battement Tendú, que en realidad es un concepto compuesto de dos palabras y que, tomando en cuenta lo mencionado, varía según el diccionario que se consulte.


Battement: Palabra del francés que significa golpeteo. Extensión sencilla o repetitiva de la pierna al frente, al lado, o atrás. Acción que consiste en sacar la pierna extendida. Hay dos tipos de battements: grand battments (entre los cuales se encuentra el cloche) y petite battments (tendus, dégagés, frappés).
Diccionario del american ballet Theatre traducido al castellano por Db.

Battement: Sustantivo masculino "golpeo" del verbo battre "golpear, pegar". Movimiento fuerte de la pierna que pega el aire en distintos niveles y regresa a su punto de partida.
En busca del degagé perfecto. Terminología de ballet, Solange.

Battement: Del verbo battre "batir". En ballet define toda una serie de movimientos consistentes en abrir y cerrar la pierna que trabaja.
Volcabulario de danza clásica de aronvelas.

Este sólo lo pondré como un anexo pues me parece interesante analizar las variantes.

Battu: Adjetivo del participio pasado del verbo battre: "golpear, pegar", que acompaña el nombre de un salto e indica que éste incluye una batería durante el tiempo de suspensión.
En busca del degagé perfecto. Terminología de ballet, Solange.

*Oh bueno, ¿No qué battre era batir...? En fin...

Tendú: Adjetivo. Estirado.
En busca del degagé perfecto. Terminología de ballet, Solange.

*En éste término sí, todos los diccionarios que encontré concuerdan.


Ejecución:

Battement Tendú. Es un ejercicio para forzar los empeines hacia fuera. Se desliza la planta del pie sobre el suelo, con la pierna rotada hacia afuera y las rodillas estiradas hasta alcanzar la posición de punta, para luego regresar a su posición inicial. Ambas rodillas deben mantenerse rectas y la línea de la cadera no debe variar. Se ejecuta, por lo general, en croix
Diccionario de danza de ELITE ESCUELA DE ARTE Y DANZA de BUENOS AIRES





La conclusión para mí es que los términos varían a través del tiempo así como las acepciones. Mucha de de la terminología fue construida a partir de la ejecución, el movimiento y todo el proceso del cuerpo para llegar a lograr el "paso" y no tanto por apegarse al significado estricto del idioma, pues hay que tomar en cuenta que el francés así como todos los idiomas tienen su historia y quizá también hay algo de "francés antiguo" de por medio; o es simplemente que tenemos que ser franceses para saber y entender el real significado de la cultura así como sus manifestaciones artísticas de antes y de hoy... Pues ser mexicano y dominar francés, no basta para comprender el todo teórico del ballet... además hay que ser BAILARÍN...

Se los dejo a su opinión...



María Gracia Velázquez