Como parte de un cambio/intercambio, movimiento, investigación y (re) descubrimiento constante, este espacio tiene la finalidad de dar a conocer algunas opiniones acerca de la conexión entre danza, kinesiología, sociedad, nuevas tendencias, etc, así como dar apertura al debate constructivo y a la retroalimentación que hoy en día el artista requiere para seguir creciendo.

Contribuyentes del Blog: Alumnos de la Escuela Nacional de Danza Nellie y Gloria Campobello. Especialidad: Contemporáneo.

martes, 29 de noviembre de 2011

Considerando las capacidades reales. (en dehors)

En el libro titulado, ABC de la Danza Clásica, se aclara que las condiciones imprescindibles de la danza clásica son: la abertura de las piernas, el gran paso dancístico, la flexibilidad, equilibrio, giro, salto elevado y ligero, dominio plástico y libre de los brazos, coordinación precisa de los movimientos y por último, la resitencia y fuerza.

Debido a que la rotación es un requisito para la buena ejecución de la danza clásica, es muy frecuente que los maestros, hagan hincapié en que las puntas de los pies "vean hacia afuera". La quinta posición de ballet debe de colocarse con las plantas unidas totalmente una contra la otra y el talón de un pie debe de tocar la punta del otro.

Es de vital importancia que los maestros consideren las capacidades reales de sus alumnos. Sobre todo si trabajan con grupos que tienen habilidades mixtas. En la publicación anterior, que trata sobre la medición de la primera posición, "en dehors", vemos que el grado de rotación cambia de un cuerpo a otro y es determinando en la mayoría de los casos por factores congénitos.

Mtra. Eva María Ortíz Saldaña.
En: Danza Dance Danse Dans
Escuela Nacional de Danza Clásica y Contemporánea, INBA

Por tanto, los maestros que obliguen a sus alumnos a rotar las posiciones más allá de sus capacidades físicas reales, en realidad estarán contraindicándolos, ya que se trabajarán otros grupos musculares, se harán compensaciones, estarán descolocados y en un futuro, lo más probable es que se lesionen.

El Capítulo II, que publica la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), sobre "Prevención de lesiones en bailarínes", habla de las principales causas de lesión, que en su mayoría están relacionadas con la técnica, las resumo a continuación:

1. Lesiones por una técnica deficiente. Debido a la anatomía limitativa y restrictiva, que impide su buena ejecución, encabezada por la incapacidad para realizar posiciones abiertas.
2. Falta de conocimientos técnicos. Cuando los balarínes estan aprendiendo la técnica.
3. Enseñanza negligente. Por desconsiderar limitaciones anatómicas o enseñar erradamente.
4. Aplicación icorrecta de la técnica. Debida al cansancio físico.
5. Malas coreografías. Que exigen movimientos sin técnica en la búsqueda de algo novedoso o ajenos al bailarín.
6. Lesiones por causas ambientales. Relacionadas con la temperatura, instalaciones y suelo inadecuado.
7. Mala alimentación. Una ingesta deficiente de nutrientes para el fortalecimiento del cuerpo.

Por tanto, nos concierne, hacer conciencia sobre los factores de lesión, como alumnos y futuros maestros.

Claudia Guzmán.

Bibliografía.
Pavlovna B, (2000). abc de Danza Clásica. Escenología, México.
Capítulo II, Universidad de las Américas Puebla.
catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lda/.../capitulo2.pdf

martes, 22 de noviembre de 2011

¿Cómo medir la primera posición natural (en dehors) en una persona?


La medición de la abertura o rotación pasiva de las extremidades superiores nos ayuda a determinar hasta dónde podemos trabajar o hasta dónde nos permite nuestra fisonomía realizar ciertas disciplinas como la danza o la gimnasia sin forzar nuestro cuerpo, ya que por determinación genética: así nacimos y eso, a menos que existan modificaciones a muy temprana edad, no podremos nunca cambiar.

Pasos para la medición del en dehors:

1) Con ayuda de un goniómetro comenzaremos a medir...



2) Colocando el goniómetro lo más recto y parejo posible a la altura de la rodilla, se tomará el tobillo y se empujará hasta su máximo alcance hacia afuera y hacia adentro de la línea media del cuerpo sin que el voluntario haga ningún tipo de presión o fuerza, midiendo la rotación interna y externa de la articulación de la cadera.
(Hacia afuera para la rotación interna y hacia adentro para la rotación externa)
Rotación interna de la articulación de la cadera.


3) Se pedirá al voluntario cambiar de posición, sobre las rodillas en una silla lo más derecho posible, para medir la rotación tibial.


*En toda medición antropométrica siempre hay que tomar en cuenta los dos lados del cuerpo, es decir, medir las dos piernas, los dos pies, pues si bien hay gente muy simétrica, hay mucha otra que varía notablemente en un lado y otro.


4) Finalmente para obtener una predicción anatómica del en dehors se hará una suma de la rotación externa de la articulación de la cadera, con la rotación tibial x 2.
En caso de que el resultado de la medición haya sido diferente en el lado derecho y en el lado izquierdo, se hará una suma total de todos los resultados. 
Éste será en todo caso un aproximado del ángulo de la rotación que se tendrá una vez parado y la cual también dependerá del trabajo muscular, pero es importante nunca forzar más de lo debido, ya que de lo contrario puede haber lesiones de rodilla.


5) A manera de comprobación, colocar primera posición encima de una cartulina o papel sin doblar las rodillas para hacer más certero el cálculo, preferentemente abriendo de un solo impulso con las piernas estiradas. Marcar el contorno de los pies y medir nuevamente con el goniómetro el dibujo; se verá hasta entonces si la predicción se acercó a la abertura final de nuestra primera posición.



Ma. Gracia


*Información facilitada por la maestra Soledad Echegoyen. Clase: Kinesiología. 


EQUILIBRIO
Del latín, aequilibrĭum.

"Mujer en equilibrio" Técnica Mixta sobre papel. Artista: Eva Sucasas

En Filosofía.
Refiere a la armonía entre cosas diversas, la mesura, la ecuanimidad y la sensatez en los juicios y los actos de contemporización. Cuando una persona actúa con equilibrio logra transitar por diversos caminos sin caerse, es decir, sin perder el control ante él y las situaciones que lo rodean. 

En Física.
Estado en el cual se encuentra un cuerpo cuando las fuerzas que actúan sobre él, se compensan y anulan recíprocamente.
Tipos de equilibrio:
- Equilibrio estático.
- Equilibrio en movimiento.
Éstos a su vez pueden combinarse con aceleración, traslación o rotación, produciendo cambios que dan como resultado equilibrio estable, equilibrio inestable y equilibrio indiferente o neutro.

En Biología.
Estrechamente relacionado con la teoría de la evolución de las especies, sostiene que la especificación de un ser determinado, normalmente se da luego de un tiempo de estabilidad y ausencia de cambios.

En Anatomía.
Consiste en la capacidad de controlar las diferentes posiciones del cuerpo, ya sea en reposo o en movimiento, regulando las fuerzas opuestas entre el cuerpo y la gravedad con la ayuda de diferentes sistemas compuestos por órganos sensoriales como: 

    Sistema Nervioso Central.
   Troncoencéfalo, Cerebelo.
   Sistema vestibular.
   Sistema visual. 
   Sistema propioceptivo, cinestésico y táctil. 
   Vías neurales de interconexión (neuronas).
   Sistema musculoesquelético.


(Equilibriocepción o sentido del equilibrio, es el concepto que se le da a la capacidad que permite a los humanos y animales caminar sin caerse).


Trabajo de la Kinesiología en el equilibrio.

La capacidad de mantener el equilibrio (en todas sus dimensiones) se debe desarrollar junto con todas las demás capacidades psicofísicas. Es necesario restablecer y mejorar la postura así como concientizar la colocación de las partes implicadas y mantenerlas lo mejor posicionadas posible para lograr el "equilibrio perfecto" de las fuerzas opuestas. 

En danza se requiere de un aprendizaje del dominio corporal a través del conocimiento de anatomía, fisiología y kinesiología para (de alguna manera) como bailarines, usar todas las fuerzas y capacidades naturales a nuestro favor.


Ma. Gracia

Fuentes:
- López Austin Alfredo. Cuerpo e ideología. UNAM-INAH, 1984. México.
- J.W. Kane. Física. Ed Reverté, 2007. NY.
- Taggart. Biología, La unidad y diversidad de la vida. Ed Thomson, 2005. México.
- Vayer, P. El equilibrio corporal. Ed. científico médica, 1980, Barcelona.